¡Bienvenid@s!

Somos Andrea, Cristina, María, Sara y Natalia; cinco alumnas de tercero en el Grado de Magisterio de Educación Infantil, en la Universidad ...

domingo, 21 de mayo de 2017

COTIDIÁFONOS

CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS MUSICALES INFANTILES

Los cotidiáfonos deben su nombre a que son instrumentos sonoros realizados con objetos y materiales de uso cotidianos, de sencilla construcción, que producen sonidos mediante simples mecanismos de excitación.

En esta entrada presentamos los cotidiáfonos que realizamos en clase con materiales reciclados. Para hacerlos, consultamos el libro “cotidiáfonos” escrito por Judith Akoschky. Como veréis a continuación hemos realizado cotidiáfonos de distintas familias musicales, de cuerda, viento, y percusión.

PALO DE LLUVIA
Materiales: botellas de plástico, cinta aislante, arroz, embudo y cúter.
Cómo se hace: se van cortando las botellas en función de la medida que se desea, observando la anchura de estas ya que a continuación hay que superponer una encima de otra para proceder a pegarlas con cinta aislante, y es recomendable que la anchura se asemeje para poderlo realizar sin ninguna dificultad. Una vez que ya tenemos todo, ayudándonos con un embudo vertemos en el interior el arroz. Es bueno que al ir echando el arroz nos detengamos un momento para comprobar cómo suena y en función de este verter más o menos.



MARACAS
Materiales: vasos de plástico duro dependiendo de cuántos se quieran hacer, arroz y cinta de carrocero.
Cómo se hace: en un vaso se vierte arroz, y para que este no se derrame se tapa el vaso con la cinta de carrocero.



GUITARRA EN UNA CAJA DE PUROS
Materiales: caja grande de puros y gomas elásticas de distintos tipos.
Cómo se hace: en la base de la caja de puros se incorporan gomas elásticas intercalando distintos tipos, de tal manera que en el interior de la base encontremos una fila de gomas sin que toquen la parte inferior de la caja. En función del sonido que reproduzca se tensa más o menos.



BOTELLA SAL
Materiales: botella de plástico, sal y embudo.
Cómo se hace: en la botella introducimos sal en función de la cantidad que se desee.


BOTELLA GARBANZOS
Materiales: botella de plástico, garbanzos y embudo.
Cómo se hace: en la botella de plásticos metemos garbanzos ayudándonos del embudo. Se recomienda no verter mucha cantidad de garbanzos ya que estos tienen un sonido fuerte.



SERRUCHO
Materiales: botella de plástico pequeña con relieve o curvas en la superficie o, en su defecto, botella de cristal con relieve, y un peine.
Cómo se hace: este instrumento no requiere ningún tipo de confección.


BOTE NESQUIK
Materiales: bote de nesquik y un globo.
Cómo se hace: se retira la tapa del bote de nesquik y en su lugar hay que poner un globo. Para ello se recomienda cortar la boquilla del globo para facilitar el estiramiento de este y poder colocarlo en el bote sin complicaciones.

¡Así suena! : https://soundcloud.com/user-884276122/pista-14-017

BOTELLÍN DE CERVEZA
Materiales: botellín de vidrio.
Cómo se hace: en este caso no hay que hacerle ninguna manipulación al material; a no ser que se quiera colocar un globo en la boquilla del botellín puesto que al tirar de este emite un sonido diferente al resto de materiales realizados con este mismo mecanismo.



FLAUTA DE PALO CON PAJITAS
Materiales: pajitas, celo y tijeras.
Cómo se hace: una vez que ya tienes las pajitas que quieres utilizar, se van cortando para tener distintos tipos de longitud. Se ordenan de mayor a menor o de menor a mayor y se van uniendo con celo. Es preferible ir uniendo de dos en dos en vez de todos a la vez.

¡Así suena! : https://soundcloud.com/user-884276122/pista-20-023

YOGUR CON GOMAS
Materiales: envase de yogur, gomas elásticas y un cúter.
Cómo se hace: en dos lados paralelos de la parte superior del yogur se hacen unas pequeñas aberturas con el cúter para que al incorporar las gomas estas se fijen. Las gomas se pondrán a lo largo del yogur coincidiendo con los dos lados donde se han realizado las aberturas.


YOGURES CON GOMA
Materiales: dos envases de yogur, goma elástica y un cúter.
Cómo se hace: se comienza por cortar una goma elástica para que en vez de que sea un círculo se quede recto; en la parte inferior de los yogures hay que hacerles un pequeño agujero en el medio. Y para finalizar hay que meter la goma elástica por ambos agujeros haciéndolos un nudo. De tal manera que en cada extremo de la goma tengamos un yogur.



BOTE PRINGELS
Materiales: Bote de pringles, globo y garbanzos.
Cómo se hace: en el interior del bote se inserta una cantidad pequeña de garbanzos, y en la parte superior donde iría la tapa se pone un globo. Al realizar este instrumento nos permite moverlo como si fuese una maraca, hacer que choque lo del interior con el globo, y pellizcar el globo por fuera a la vez que se mueven los garbanzos.



CAJÓN CON LATAS
Materiales: caja de cartón, por ejemplo de zapatos; dos latas de bebida; peine; lápiz; cúter.
Cómo se hace: para la realización del instrumento, en primer lugar, colocaremos las latas en la posición y lugar deseados, sobre la tapa cerrada de la caja. El lugar correcto será centrado tanto en ancho como largo en relación a la tapa de la caja y con cierta separación entre las latas. Una vez encontrada la posición, se marcará con el lápiz la circunferencia que ocupa cada una de las latas. Con la ayuda del cúter, se realizarán dos agujeros en la tapa, por los cuales se introducirán las latas. Se colocará una más “hacia fuera” que la otra, consiguiendo que tengan alturas diferentes y de ese modo sonidos distintos. Por último, utilizaremos un peine como baqueta.


POLIESPÁN CON GOMAS
Materiales: poliestireno expandido (poliespán); gomas.
Cómo se hace: se utilizará un pedazo de poliespán de forma cuadrada con no más de 20 centímetros de lado. Las gomas se colocarán de lado a lado, de forma que rodeen el poliespán, y todas en la misma dirección. Se colocarán tantas gomas como se quiera, lo recomendable son unas seis gomas, con 2 cm de separación entre ellas. Las gomas se pueden tanto percutir como raspar.



MÓVIL DE ANILLAS Y ARGOLLAS
Materiales: poliestireno expandido (poliespán); alambre; hilo; argollas; anillas; aguja gruesa.
Cómo se hace: se utilizará un pedazo de poliespán de forma redonda con un diámetro que permita el fácil manejo del instrumento, no más de 20 centímetros. En primer lugar, se cortará el hilo en trozos del mismo tamaño, unos 20 cm. Con la ayuda de la aguja, se enhebrará el hilo y se traspasará el poliespán, quedando ambos extremos en el mismo lado de este. Se repetirá la acción hasta haber utilizado todos los trozos de hilo. Una vez hecho esto, se atará a cada extremo del hilo una anilla o argolla, tantas como se deseen. Por último, se colocará en la parte superior del poliespán, es decir, por donde no estén colgando las anillas y argollas de los hilos, un trozo de alambre, el cual hará más fácil la sujeción del móvil.


GLOBO
Materiales: un globo.
Cómo se hace: este cotidiáfono no tiene una construcción muy elaborada ya que se trata solamente de producir diferentes sonidos con un globo.
Con el globo podemos producir diferentes sonidos. Si lo hinchamos y vamos soltando el aire poco a poco apretando los dedos índice y pulgar de las dos manos en la abertura del globo se producirá unos pitidos muy agudos. También podemos hinchar el globo y explotarlo o pellizcarlo.
Sería un instrumento de viento.


¡Así suena! : https://soundcloud.com/user-884276122/pista-5-006

CASCABELES CON TAPONES
Materiales: tapones de plástico, hilo, pajitas, aguja.
Cómo se hace: de este instrumento hemos realizado dos modelos distintos pero con la misma sonoridad.
Para realizar el primer modelo hemos usado tapones de botella y un tapón de plástico más grande, en este caso, un tapón de un bote de crema de avellanas. Con una aguja o similar se perforan los tapones pequeños y se atan con un hilo al tapón mayor quedando colgando a pocos centímetros de él.
Para realizar el segundo modelo se perforan los tapones por la parte superior y se hilan uno detrás del otro en un mismo cordel. Para finalizar el instrumento, ataremos cada extremo del cordel en un extremo de una pajita creando así la sujeción del instrumento.
Los dos se hacen sonar de la misma manera, sacudiendo la pajita o el tapón mayor.
Se trataría de un instrumento de percusión (idiófonos).


CULOS DE BOTELLAS MUSICALES
Materiales: parte inferior de dos botellas de plástico, alambre.
Cómo se hace: para confeccionar este instrumento, utilizaremos los culos de botellas sobrantes tras la realización de las maracas u otro instrumento. Con un trozo de alambre crearemos un asa atando una cada extremo del alambre en un lado del culo de la botella.
Para producir el sonido se debe colocar un culo de botella en cada mano y frotar las dos partes de debajo de las botellas entre ellas en círculos. El sonido se produce gracias a los relieves de la parte inferior de la botella.
Se trata de un instrumento de percusión (idiófonos).


Para finalizar, os mostramos una composición en la que aparecen todos los instrumentos construidos y anteriormente descritos.



¡OS ANIMAMOS A QUE CONSTRUYÁIS VUESTROS PROPIOS COTIDIÁFONOS!



No hay comentarios:

Publicar un comentario